D. Luis Ríos Pelarda y D. Miguel Ángel Batista Rey en calidad de Presidente y Secretario, en representación de la Asociación profesional de Artes Escénicas de Canarias Réplica, con CIF nº
G38858171.
EXPONEN
En un primer lugar, su agradecimiento por la invitación a la reunión del Cabildo de Tenerife, a su Consejera y al Director Insular de cultura por la iniciativa, realizada el pasado 1 de junio de 2020 en la que se presentaron las bases de las convocatorias destinadas a empresas y empresarios individuales, así como la correspondiente a entidades sin ánimo de lucro.
Es nuestro caso comentar que hubiese sido interesante y próspera la realización de dos convocatorias distintas que hubieran tenido en cuenta las diferentes naturalezas jurídicas de los participantes, ya que nuestra asociación aglutina empresas profesionales de AAEE de Canarias y, al mezclar nuestras iniciativas con asociaciones sin ánimo de lucro, se pueden originar conflictos y controversias derivadas del origen de nuestras diferentes condiciones y necesidades dentro del sector de las AAEE.
De manera más concreta, la convocatoria destinada a empresas origina, dentro de nuestra asociación, diferentes aportaciones de enmiendas que les hacemos llegar, no sin antes recordarles que la premura en cuento a tiempos no nos permite argumentos contrastados que permitan una mayor calidad de las propuestas. Es por ello que rogamos que las bases de las futuras convocatorias lleguen con tiempo para poder aportar argumentaciones más sólidas que permitan la reflexión.
Inevitablemente surgen preguntas y dudas al respecto, la propuesta sería aclarar, con posibles ejemplos, aquellas cuestiones que deban ser necesarias para realizar el proyecto ateniéndose a las bases establecidas. Por ejemplo, con el punto que dice “impulsar actividades culturales no incluidas en la industria cultural, el ocio y el entretenimiento, ayudando así a diferenciar las vías de financiación de cada una de ellas”.
También surgen dudas en cuanto al punto 4, la parte concreta de modalidades nos parece que resulta excluyente y bastante injusta, ya que, si un proyecto de más de 80.000 € se presenta a esa modalidad, pero queda en 5o lugar, quedará fuera de la posibilidad de recibir financiación.
Esto deja bastante desprotegido a muchos proyectos que necesitan entre 20.000 y 30.000 € que suele ser la cantidad habitual. En otras convocatorias o subvenciones similares, el importe es por porcentaje y por puntuación, que creemos más justa y objetiva a la hora de ponderar.
También surge desconcierto en cuanto a las exclusiones “de actividades integradas en otro circuito y los proyectos subvencionables por otras convocatorias” ya que no queda explicado
con claridad.
Para finalizar y, tras analizar las bases de las convocatorias aquí relacionadas, entendemos que las bases NO realizan un reparto presupuestario acorde a las necesidades del sector ya que igualan los importes entre empresas y empresario frente a las asociaciones.
La diferencia entre estos dos colectivos es significativa, ya que las empresas se caracterizan por la creación de empleo y entre sus prioridades está la de el “ánimo de lucro” necesario e imprescindible para el fortalecimiento de la industria creativa de Canarias frente a las prioridades de las asociaciones que son las de generar actividades “sin ánimo de lucro” para el bienestar de la sociedad.
En dicha diferenciación es importante que el Cabido considere la necesidad que tienen los empresarios de que se contemple que los gastos de gestión o de participación de los empresas en estos proyectos culturales formen parte de los gastos subvencionables ya que como tal podemos buscar otro tipo de colaboraciones con entidades públicas y privadas y consideramos que es un agravio que se nos obligue a restar esta posibilidad, ya que somos los empresarios los que, con nuestros impuestos y nivel de negocio, fortalecemos los presupuestos que luego van destinados al sector profesional de AAEE de Canarias. Son los artistas los que generamos estas empresas y el término “autoempleo” es el que nos condiciona para asumir las cargas fiscales inherentes a nuestra condición jurídica.
También sería de interés que hubiera por parte del Cabildo una diferencia entre los dos presupuestos otorgados a dichas convocatorias, ya que iguala los importes sin considerar cuáles son los beneficios que estos colectivos aportan. Si para los empresarios implica tener mayores responsabilidades fiscales consideramos que también debería ser una oportunidad para generar un mejor posicionamiento en el reparto presupuestario de las convocatorias públicas.
En los momentos de crisis que estamos viviendo sería importante dar mayores oportunidades a los creadores de empleo y no incitar a las unidades artísticas enmarcadas en empresas de la industria cultural Canaria a cerrar y reconvertirse, apostando por iniciativas de asociacionismo cultural, siempre y cuando no sea este el objetivo final de las convocatorias propuestas.
Es por lo que
SE SOLICITA
Que se haga una diferenciación entre el presupuesto destinado a ambas convocatorias, dando mayores oportunidades a las empresas de AAEE de Canarias, y que se contemple como gastos subvencionables “los servicios prestados por profesionales autónomos cuando éstos sean miembros directivos, socios o administradores de la persona jurídica beneficiaria de la ayuda concedida o lo hayan sido en los últimos años”, así como resolver en la convocatoria las dudas planteadas en esta solicitud de forma explícita.
